¿Qué diferencia hay entre un psicólogo clínico y un psicólogo forense? - González Trujillo - Psicología Jurídica
16689
post-template-default,single,single-post,postid-16689,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive

¿Qué diferencia hay entre un psicólogo clínico y un psicólogo forense?

diferencia psicologo y psicologo forense

¿Qué diferencia hay entre un psicólogo clínico y un psicólogo forense?

La psicología forense, es una rama de la psicología, que se encarga de acercar los conocimientos científicos de esta disciplina al mundo del derecho.

¿Qué quiere decir forense? Forense, viene del latín “forum”, que quiere decir foro, lo que en este caso se refiere a las salas de juicio, donde los casos se exponen y defienden.

Es por ello, que nuestra mayor diferencia con el resto de psicólogos, reside en esta relación íntima con el ámbito legal, con respecto a los ambientes más clínicos.

En el ámbito clínico, la información que proporciona el cliente, se queda en una consulta privada para el propio beneficio del cliente y el terapeuta. En este caso, el profesional es reconocido como terapeuta, y su función es atender las necesidades del paciente y proporcionarle un tratamiento.

En casos excepcionales, un psicólogo clínico, puede realizar un informe por petición del cliente como consejo de su abogado para presentar en un juzgado si se le solicita, sólo como terapeuta que ha tratado a la persona en cuestión, ya que no cuenta con las herramientas específicas ni la formación necesaria para abordar el caso desde una perspectiva forense.

En el caso de los psicólogos forenses, no proporcionamos ningún tratamiento, ni la información se queda solo en la consulta para beneficio del cliente, si no que esta información será siempre de acceso para los órganos judiciales o abogado y se trabajará sobre el objetivo concreto que se nos solicite en el objeto de la pericia. Los psicólogos forenses podemos sugerir un tratamiento, o podemos realizar una compatibilidad de síntomas en nuestro informe si así se nos solicita por parte del juez, para que posteriormente, esa persona pueda realizar un tratamiento terapéutico con un psicólogo especializado en este área.

El psicólogo forense, está obligado para poder desarrollar esta labor, a tener la formación específica en psicología forense, a través de un máster jurídico y/o forense. Por lo que, no cualquier profesional de la psicología, puede dedicarse a este área. No serán aceptados en un procedimiento judicial, «informes psicológicos forenses» de profesionales que no sean psicólogos y en el caso que lo sean, no dispongan de esta formación.